Las Células Madre
Seguramente hayas oído hablar de las células madre en las noticias y quizás te hayas preguntado qué son, qué utilidad tienen y a qué se debe la controversia que pueden llegar a crear.
Aquí encontrarás algunas de las respuestas a tus preguntas.
1.
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Las células madre son aquellas células a partir de las cuales se generan todas las demás células con funciones especializadas Es por ello que son las responsables del crecimiento y reparación de tejidos. Las encontramos en todos los animales y vegetales.
Las células madre poseen tres características que las hacen únicas:
- Son células indiferenciadas, es decir, no tienen ninguna especialización que les permita realizar una función concreta.
- Son autorrenovables, es decir, capaces de dividirse durante largos periodos de tiempo generando células idénticas a ellas.
- Pueden generar células especializadas (como neuronas, células epiteliales, musculares, etc.) mediante un proceso denominado diferenciación.
2. TIPOS DE CÉLULAS MADRE
A nivel práctico, se pueden considerar dos tipos de células madre,
atendiendo a su origen y su potencial para dar diferentes tipos de células: las
células madre embrionarias y las células madre adultas.
a. Células madre embrionarias
Se obtienen a partir de una masa celular interna de un embrión de unos 5 días de vida (blastocisto). Se pueden mantener fácilmente en cultivo y poseen una capacidad de renovación ilimitada.
Son células pluripotentes, capaces de generar todos los tipos celulares que
forman los tejidos y órganos humanos.
Puede provocar reacciones de rechazo al no proceder del mismo paciente y debido a su capacidad de diferenciación pueden provocar tumores. Además plantean problemas éticos porque para obtenerlas se tiene que destruir un embrión de 5 días.
b. Células madre adultas
Se localizan entre las células diferenciadas de un órgano o tejido. Son
células multipotentes, que solo generan los tipos celulares del tejido en el
que se encuentran. Son muy escasas, y además es más complicado mantenerlas vivas
en cultivos celulares ya que su capacidad de renovación es limitada. Se pueden
extraer del propio paciente, por lo que en caso de trasplantes, no provocarían
problemas de rechazo, y su utilización no provoca problemas éticos. Un ejemplo
son las células madre hematopoyéticas de médula ósea, encargadas de la
formación de la sangre. Son las más conocidas, y se llevan utilizando desde
hace años en medicina.
3. APLICACIONES DE LAS CÉLULAS MADRE
a. Medicina regenerativa
Es la rama de la medicina que busca la regeneración de tejidos y órganos a partir del cultivo de células madre.
b. Terapia génica
En un futuro se podrían utilizar células madre del cordón umbilical en terapia génica, para tratar enfermedades causadas por la falta o el defecto de un determinado gen. Se podría introducir el gen sano en las células madre, cultivarlas en laboratorio y luego trasplantarlas al paciente.
c. Herramienta para comprender mejor procesos como el cáncer o el
envejecimiento
Las células madre son, además, herramientas científicas para estudiar cómo se especializan las células (diferenciación celular), y que podamos conocer mejor procesos como el cáncer o el envejecimiento.
d. Herramienta para conocer los efectos de los nuevos medicamentos
Otra posible aplicación sería conocer los efectos de nuevos medicamentos
aplicados a ciertos tejidos, antes de ser utilizados en animales o personas.
4. REPROGRAMACIÓN CELULAR: la posibilidad de obtener células madre
embrionarias.
En el organismo adulto, no existen células madre embrionarias, pero una
forma de crearlas es mediante la reprogramación celular, es decir, conseguir
que en una célula adulta diferenciada vuelve a un estado indiferenciado.
- Clonación terapéutica. Se aísla el núcleo de una célula adulta del paciente y se introduce un óvulo al que previamente se ha eliminado el núcleo. El citoplasma del óvulo es capaz de reprogramar el núcleo transferido, de forma que el óvulo fecundado se divide por mitosis y origina un embrión con células idénticas a las del paciente.
- Reprogramación
por transfección génica. Consiste en aislar una célula adulta e insertar en
su núcleo genes activos que la transforman en una célula indiferenciada, como
si fuera embrionaria. Para introducir los genes se emplean virus. A las células
resultantes se les ha llamado células pluripotentes inducidas (células IPS).
Comentarios
Publicar un comentario